DEL PAPEL A LA PANTALLA. Traducción intersemiótica

«No considero que por haber visto la película puedo ahorrarme leer el libro (a menos que sea un espectador subdesarrollado)» -Umberto Eco

En mis recientes investigaciones sobre traducción, me topé con un libro que, desde el título, me parece maravilloso: «Decir casi lo mismo», de Umberto Eco. Porque, a fin de cuentas y por más que nos rompamos la cabeza, eso es traducir. Las diferencias culturales, así como las estructuras distintas entre idiomas, provocan que no se pueda decir lo mismo, sino casi lo mismo.

Este libro es sobre la traducción entre idiomas, sin embargo, toca un tema de sumo interés y que ha sido continuamente motivo de discusión posiblemente desde el inicio de la industria del cine: la traducción intersemiótica, es decir, la adaptación de un texto del sistema semiótico en que fue concebido, a otro (de un poema a una pintura, de una canción a una animación o, por supuesto, de un libro a una película).

Nos empeñamos en comparar películas y libros, en señalar las diferencias, en condenar las malas adaptaciones; cuando -y bien lo señala Eco-, libro y película no son equiparables. En primer lugar, porque son formas de contar historias infinitamente diferentes y, en segundo lugar, porque bien se aclara: es una ADAPTACIÓN. No es una representación exacta palabra por palabra, escena por escena; es una modificación del material original para que pueda presentarse en un formato aceptable para exhibirse como una película.

No niego que existan las malas adaptaciones, pero este calificativo debería reservarse para las adaptaciones que:

  • No respetan el tono del material original, ni los mensajes centrales que este intentaba transmitir.
  • Son, independientemente del libro, malas películas.

Fuera de esto, opino que no debería de condenarse la omisión de escenas, diálogos, personajes, etc. Y, como lo señala Eco en la cita con la que abrí este post, los fans deberían de ver la película, pero no creyendo que esto es equivalente a leer el libro, o viceversa.

¿Qué opinas?, ¿crees que deberíamos ser tan estrictos con las adaptaciones? ¡Deja tu comentario!

Anuncio publicitario

Una respuesta a “DEL PAPEL A LA PANTALLA. Traducción intersemiótica”

  1. Yo en lo personal, sí considero que una buena adaptación visual debe respetar la manera en que se nos hizo imaginar al leer el libro; de hecho creo, que existen ciertas frases que sería un sacrilegio omitir o cambiar la forma en que son dichas. Hace cierto tiempo, por ejemplo, concluí el primer libro de la saga «Maze runner» y durante su lectura me llevé la sorpresa de que Tomas puede comunicarse telepáticamente con Teresa, lo que no se nos presenta en la cinta; de muy mal gusto haber cambiado eso.
    Por otra parte, entiendo que algo que puede ser leído casi por cualquiera, pueda no ser visto casi por cualquiera, por lo que habrá que hacer adaptaciones para no sacar la historia de la edad literaria con la que fue concebida; caso concreto en del primer libro de la saga «Divergente», donde alguien de osadía pierde un ojo en un ataque, no me hubiera gustado ver esto en la pantalla. Casos concretos como ese, creo que puedo entenderlos; pero yo soy fiel creyente de que una buena adaptación debe seguir el libro al pie de la letra en la medida de lo posible y no cambiar el contexto de ciertas cosas, sólo porque la creatividad de alguien no quiere pasar desapercibida.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: