Cómo autopubliqué mis libros

En 2015 yo y mi entonces colectivo, Los Dragones Mecánicos, nos embarcamos en la aventura de autopublicar nuestros libros.
Para todas las personas que me han preguntado al respecto, aquí está cómo lo hice yo (mis compañeros de colectivo siguieron distintos procesos) en México. La información está actualizada para el 2020.

Pasos para autopublicarte.

  1. Lectores beta: antes de comenzar el proceso, deja que tu trabajo tenga su primer contacto con el mundo. Elige a una o dos personas de confianza que crees que te podrían dar retroalimentación útil. Pueden ser amigos que amen leer, o que escriban. Si puede ser un experto en tu género o tema, ¡qué mejor!
  2. Dale a tu texto una manita de gato: ya sea tú de forma independiente, o contratando a alguien. Puedes buscar a algún escritor/lingüista local que provea esos servicios, o preguntar en una imprenta local si ellos lo hacen.
  3. Derechos de Autor: antes de poner tu texto allá afuera, debes estar segura de que tienes los derechos de autor en orden. No es muy común que le copien a uno sus ideas, pero mejor prevenir que lamentar. Aquí el link para todo lo que necesitas para registrar tu obra ante Indautor.
  4. ISBN: El Número Estándar Internacional de Libros (ISBN por sus siglas en inglés) es un número único que tiene cada libro para su venta internacional; se utiliza para la información del código de barras. Muchas imprentas locales los tramitan, o tú puedes emitir los tuyos si formas tu propia editorial y la inscribes en el Padrón Nacional de Editores; si estás en un grupo de escritores, esto puede ser una buena forma de que todos publiquen sus títulos como colectivo pero, si no, probablemente sea más eficiente que realices el trámite con un grupo que ya esté inscrito. ¿Cómo lo hice yo? Conseguí un ISBN gratuito con la empresa de autopublicación lulu ¿qué implica esto? lulu aparece como mi casa editorial. Tienes que generar un ISBN por cada edición; si tienes versión impresa y electrónica del mismo libro, cada una debe tener su propio ISBN. Kindle Direct Publishing (KDP) de Amazon te ofrece ISBNs gratis únicamente para tus libros impresos.
  5. Dale formato a tu libro y portada: contrata un diseñador; yo hice las portadas de dos de mis libros, así como el formato de impresión para los tres que autopubliqué. Créeme cuando te digo que, si tienes los medios, contrates a un diseñador. Sin embargo, si no te es posible pagarlo, puedes hacer tus archivos y tu portada tú mismo; la imprenta con la que trabajes debe poder darte especificaciones de márgenes, tamaños, tipografía, página legal, etc. En caso de que decidas solamente publicar de forma electrónica, puedes encontrar muchas guías en internet, y el servicio con el que decidas vender tu libro usualmente te da las guías que necesitas. En caso de que decidas hacer tu propia portada y (como yo) no sepas nada de diseño o ilustración, puedes comprar fotos e imágenes en 123rf, y usar Canva. Si sabes algo de diseño, y tienes experiencia con InDesign, Adobe Photoshop o Adobe Illustrator, puedes hacer algo mucho más bonito y elaborado. Una buena portada y formato profesional hacen una enorme diferencia. Pueden notar en seguida para cuál libro contraté a Julia Llanos para diseñar mi portada (es WEATHERMAN, por si quedaba la menor duda).


  6. ¿Ebook o libro impreso? El ebook tiene la ventaja de no tener inversión inicial. Sin embargo si, como yo, no tienes idea de marketing digital, te será muy difícil posicionarlo. En mi experiencia personal, lo mejor que se puede hacer con un libro autopublicado es ir a venderlo tú mismo y que la gente te conozca, ya que es difícil convencer a alguien en internet de comprar la obra de un autor desconocido mientras que, en persona, puedes convencerlos mostrándoles tu pasión y conocimiento del tema, hablándoles de cómo lo escribiste o publicaste; son detalles que atrapan y que es difícil ver en línea. Si tienes la posibilidad de imprimir algunas copias, sal tú misma a venderlas; recomiendo buscar una editorial o imprenta local para hacerlo; hay algunas que te venden desde 20 ejemplares. Si esto no es posible para ti, puedes usar el servicio de Impresión bajo demanda de KDP, así no arriesgas pérdidas. La desventaja es que, a menos que tú mismo los compres, no tendrás los libros en la mano si vas a eventos; por más que te digan que sí van a comprarlo cuando lleguen a sus casas, es difícil que la gente, con sus vidas ocupadas, lo vaya a hacer. Si sabes sobre marketing digital, entonces quiero yo tomar consejos de ti por favor; ¡ilumínanos a todos en ese oscuro arte! Pobablemente tienes las herramientas para vender tu libro en formato digital.

¡Y listo! Así se autopublica un libro. Comenta cualquier duda que tengas, y suscríbete para más consejos.

Comenta si quieres saber cómo le hice para vender 200 copias de mis libros después de autopublicarme (parece fácil, pero no lo es).

También te puede interesar:
Soy Escritor y Ya No Quiero Ser Autopublicado
Tu Guía Definitiva de Bosquejo de Novelas
Creación de Personajes

Si te gusta lo que estás leyendo, ¡te invito a apoyarme en Patreon!, con una ayuda de 3 dólares al mes, ayudas a que este blog siga existiendo, ¡y puedes votar sobre el tema del artículo de la semana! Te dejo aquí el link: https://www.patreon.com/ficcionologia 

Anuncio publicitario

4 respuestas a “Cómo autopubliqué mis libros”

  1. […] Te puede interesar:Cómo Autopubliqué mis Libros […]

    Me gusta

  2. […] Te puede interesar:Cómo Autopubliqué mis Libros […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: